Mes: mayo 2011


Tras la introducción tecnológica del primer artículo de esta serie, identificamos dos inconvenientes fundamentales a la hora de implantar un sistema de comunicación VoIP en una arquitectura P2P como la utilizada por Skype:

Skype es un programa informático que permite el intercambio de texto, voz, vídeo e incluso documentos a través de Internet. Fue desarrollado en 2003 por el danés Janus Friis y el sueco Niklas Zennström, quienes antes habían creado el popular Kazaa. A pesar de tratarse de una aplicación gratuita, tanto el código como el protocolo utilizado por Skype están completamente cerrados.

«¡Eh, tú! ¿Qué canción escuchas?»
De esta manera tan directa interpela Tyler Culler a los neoyorkinos que se cruzan en su camino. El resultado: un curioso mapa musical de las calles de Nueva York; la banda sonora muda de La Gran Manzana. Lo vemos: