1983: Política de uso de ‘el computador’ de The New York Times

Hoy se celebra en más de 70 países el Día Internacional de la Internet Segura. Se trata de promover buenas prácticas y usos entre todos los habitantes de la Re de Redes —especialmente entre los más jóvenes— de manera que sea un lugar más habitable para todos.

El lema para este año es «Conecta con respeto»:

Continuar leyendo «1983: Política de uso de ‘el computador’ de The New York Times»

El arma de la venganza. Tal día como hoy hace…

… 64 años, en el ocaso de la Segunda Guerra Mundial, Alemania lanza sobre Londres la primera bomba V-2. Se trataba de la segunda de un grupo de tres armas creadas por los ingenieros nazis en un intento de lograr una ventaja tecnológicamente mortal sobre los aliados: la bomba voladora V-1 (vídeo en inglés), el cohete V-2 y el cañón V-3 (vídeo en alemán).

Continuar leyendo «El arma de la venganza. Tal día como hoy hace…»

Pequeña historia de los gráficos por computador

Buscando información e imágenes para ilustrar algún capítulo de mi tesis, he encontrado esta pequeña historia de los gráficos por computador y la animación. Ahora que el estreno de Wall-e en España queda ya a la vuelta de la esquina, y que ya podemos disfrutar del tradicional corto que acompañará a la película, no está de más echar un poco la vista atrás, y comprobar de qué manera tan espectacular han evolucionado algunas tecnologías en las últimas décadas.

Continuar leyendo «Pequeña historia de los gráficos por computador»

El pararrayos. Tal día como hoy hace…

… 256 años Benjamin Franklin realizó en Filadelfia el famoso experimento de la cometa, que le llevó a la invención del pararrayos. El 15 de junio de 1752, Franklin hizo volar una pequeña llave metálica en el interior de una tormenta con ayuda de una cometa, mostrando al finalizar el experimento que la llave se había cargado eléctricamente. Así demostró que las nubes están cargadas de electricidad, y que los rayos son descargas eléctricas.

Hay quien duda de que el experimento fuera verídico, o de que incluso llegara a realizarse. Pero sea como fuere, le sirvió a Franklin para inventar el pararrayos, que una década después llegaría a Europa.

Unas semanas antes, el Un experimento similar realizado en Marly-la-Ville (Francia) le sirvió a Thomas-François Dalibard para demostrar el mismo hecho. Para ello se basó en la idea experimental que había publicado Franklin en 1750, que proponía introducir un conductor en el interior de una nube de tormenta para probar que los rayos eran en realidad descargas eléctricas. Franklin reconoce en sus memorias, publicadas en 1790, que el francés fue el primero en realizar el experimento, pero que él no lo sabía cuando realizó el suyo.

Se dice que Franklin y Dalibard se conocieron durante un viaje que el primero realizó a Francia en 1776, y que se hicieron amigos. Un caso completamente diferente al de los ‘dos padres’ del teléfono que comentábamos aquí. Tal vez en este caso, no estaba la patente del pararrayos de por medio…

El teléfono. Tal día como hoy hace…

… 6 años, el Congreso de los Estados Unidos aprobaba la resolución 269, por la cual se reconocía a Antonio Meucci como inventor del teléfono. A la historia ha pasado Alexander Graham Bell con este honor, pero él simplemente fue el primero en patentarlo, al no disponer Meucci de los recursos necesarios en su momento. De esta manera, el 11 de junio de 2002 se hacía justicia, y se ponía punto y final a una disputa que consumió los últimos años de la vida de Meucci, inventor del teléfono en 1860, y fallecido en 1896, y que bautizó a su invento como teletrófono.

Antonio Meucci (izquierda) y Alexander Graham Bell (derecha).

Viendo el iPhone, resulta difícil creer que de aquellos polvos vengan estos lodos…